DESARROLLO EMOCIONAL







Satisfaccion con la vida 

Estudia el lado emocional de la vida, lo que sienten los adultos acerca de ellos mismos, de los demás y de la vida en general, la satisfacción con la vida tiene 5 dimensiones: 

1. Entusiasmo contra apatía: es el grado en que el individuo participa en actividades, como se involucra con otras personas. 

2. Resolución y fortaleza: es la responsabilidad de su propia vida. 

3. Congruencia: las metas son logradas.

4. Autoconcepto: una persona tiene un concepto positivo de ella misma, física, psicológica y socialmente. 

5. Tono del estado de animo: son las actitudes optimistas y sentimientos felices.

Relaciones Familiares 

La calidad del matrimonio tiene un efecto considerable sobre la felicidad y la satisfacción con la vida, la felicidad matrimonial contribuye a la felicidad personal global mas que cualquier otro tipo de satisfacción. 

Los hombres ancianos no apegados también experimentan una peor salud subjetiva y una mayor ansiedad.

Las mujeres no apegadas, la asociación entre la calidad recordada del cuidado paterno y su bienestar actual es mas débil y menos extensa.

Animo 

Es la condición mental o emocional relacionada con la alegría, la confianza, el fervor y las cosas similares. 

Felicidad

 Es el estado o cualidad caracterizado por placer, deleite, gozo, regocijo y contento; es el efecto positivo o una evaluación cognoscitiva de efecto positivo a largo plazo.

La felicidad en si no es heredada, es una capacidad que debe desarrollarse.

Congruencia 

Es el acuerdo entre las metas que una persona desea y los que ha alcanzado o está alcanzando en la vida. 

La congruencia empieza a encontrar re significado la vida, al darle sentido orden o coherencia a la existencia, al tener un propósito y luego esforzarse por conseguir una meta o metas que lo puse por acá.

Afecto 

Es el sentimiento positivo o negativo de la persona

Positivo: es un es un sentimiento transitorio o estado emocional de placer activo, se describe como excitado, complicado, sentirse en la cima del mundo o hacer las cosas a mi manera.

Negativo: de igual manera es transitorio incluye ansiedad, depresión, agitación, pena, pesimismo y otros síntomas de perturbación psicológica.


Estrés   

Es la tensión física, mental o emocional ocasionada por presiones y demandas ambientales, ambientales, situacionales o personales; otros estresores conlleva mayor presión, tensión y trastornos por periodos más prolongados. 

Los sucesos impredecibles e incontrolables ocasionan más estrés que los hechos sobre los cuales los individuos tienen mayor control. 



Causas 

El estrés puede surgir de varias causas algunas de las cuales se relacionan con el trabajo, como largas horas de labor, grandes responsabilidades y presiones continuas o que resulten estresantes. 

El estrés incrementa cuando los resultados del trabajo son inciertos. El retiro también se considera como una fuente importante de estrés (en esto depende si la persona está realmente listo y desea o no realmente retirarse) ya que se extraña el contacto con los colegas y no saben qué hacer con su tiempo.

La atención de roles jugados: proviene de la tensión generada por los roles presentados.

Las relaciones interpersonales: el estrés puede provenir de relaciones interpersonales que durante cierto tiempo han sido desagradables y conflictivas. 

Transición o cambio: resulta estresante cualquier tipo de transición o  cambió, la persona se desenvuelve muy bien si la vida sigue la misma rutina con las mismas responsabilidades, la misma gente y cerca de sus familiares pero cualquier cambio en la rutina los confunde provocando un fuerte estrés.

Crisis existenciales: los cambios drásticos de los acontecimientos, afectan los sucesos futuros, es un momento de inestabilidad, de decisiones obligadas y de ajustes. 

Estrés auto inducido: es una de las fuentes principales del estrés, está en el interior del individuo es autoinducido, la gente que lleva una carga mayor a la que puede tolerar.

Efectos del estrés

Produce reacciones fisiológicas, la primera de ellas es una reacción de alarma se prepara para afrontar el peligro ( en esta etapa se liberan grandes cantidades de adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo para preparar el cuerpo para la acción). 

Si el estrés continúa en el cuerpo entra en una etapa de resistencia en la cual empieza a recuperarse del estrés inicial y afrontar la situación, la secreción de adrenalina disminuye. 

Durante la etapa final se llega a un estado de agotamiento en medida en que los recursos corporales se agotan y el cuerpo comienza a resquebrajarse; siendo esto el que la exposición repetitiva del estrés puede producir un daño físico, deterioro la salud y un incremento de enfermedades como:  alta presión sanguínea, enfermedades cardíacas, migrañas, problemas respiratorios, desórdenes gastrointestinales como las úlceras, artritis reumatoide y enfermedades en la piel como el eccema y algunas es dermatitis.

El estrés puede afectar de manera adversa cualquier parte del cuerpo puede ser susceptible a la enfermedad porque debilita el sistema inmunológico. El estrés también puede inferir con el funcionamiento psicológico.

Afrontar el estrés 

Los adultos hacen un esfuerzo directo por aliviar la fuente del estrés. El primer paso para aliviar el estrés consiste en descubrir sus raíces.

Para reducir al estrés se pueden seguir una serie de pasos, por ejemplo: 

Entrenamiento de relajación (técnicas de  relajamiento del cuerpo para combatir el estrés).

Actividad física y ejercicio (el trabajo físico de cualquier tipo puede ser muy relajante después de un día muy tenso).

Sublimación (otras formas de manejar el estrés consiste en sublimarlo por medios indirectos como la psicoterapia, el trabajo, el sexo, los pasatiempos o la distracción, algunas personas se hunden en el trabajo, pintan la casa o trabajan en el jardín, otra se escapan mediante los pasatiempos o el alivio sexual.

Meditación (el empleo razonable y temporal de medicamentos pueden proporcionar un alivio apropiado y necesario ante el estrés).




Patrones de ajuste familiar a las crisis 

 Una crisis familiar puede ser una fuente importante de estrés, esas crisis tienen en capas definidas:

Primera etapa: Definición y aceptación

La primera etapa es el inicio de la crisis y darse cuenta de lo que ha ocurrido, puede incluir la incredulidad. El impacto de la crisis dependerá entonces de la naturaleza del hecho que la  precipité y de su interpretación y preparación cognoscitiva a dicha situación. 

Segunda etapa: Desorganización

Es un período de desorganización, al principio la conmoción y la incertidumbre pueden hacer imposible que las personas funcionen o piense con claridad, “no sé qué voy hacer”. 

Esta etapa puede durar unas pocas horas o prolongarse días o semanas, lo que llegue a durar esta etapa interrumpirá el funcionamiento normal de l familia. 

Tercera etapa: Reorganización

Corresponde a la gradual reorganización durante la cual los miembros de la familia intentan iniciar alguna acción de remedio. 

Una vez que la crisis “ha tocado fondo”, las cosas comienzan a mejorar.

Enfermedad mental 

Depresión 

Es el desorden funcional más común y se presenta en diferentes grados,  los signos más comunes en la depresión son una pérdida de interés y placer en casi todos los pasatiempos y actividades, la persona se siente triste, sin esperanza, abandonada a su suerte e irritable. 

La depresión es acompañada por rasgos psicóticos como delirios, alucinaciones o estupor depresivo. 

No existe una teoría única que explique por sí sola las causas de la depresión, una línea de investigación sugiere que la depresión tiene una base hereditaria. La depresión es ocasionada por la insensibilidad de los receptores del cerebro a las  monoaminas (sustancias que funcionan como neurotransmisores), lo que tiene como consecuencias que la transmisión de impulsos nerviosos de more.

Otra teoría afirma que la depresión se relaciona con condiciones médicas y de la salud.



Enfermedad de Alzheimer 

Se le conoce como demencia presenil o senil  caracterizada por un rápido deterioro y atrofia de la corteza cerebral. Se caracteriza por una pérdida progresiva de las capacidades cognoscitivas y funcionales, así como el desarrollo de problemas neuropsiquiátricos, también se caracteriza por un rápido deterioro y atrofia en la corteza cerebral



VALDEZ SAMPEDRO SANDRA LAURA



Comentarios